GANADERÍA

Las pasturas de Río Negro son muy aptas para la ganadería, tanto para la producción de ganado vacuno como de ganado ovino, aunque este último en menor medida. El suelo de explotación ganadera del departamento representa el 11,7% del total de explotaciones uruguayas destinadas a esta actividad según el censo agropecuario del 2011.

Más del 70% de las hectáreas explotadas en Río Negro se destinan a la ganadería. El departamento cuenta con 888 explotaciones con ganadería vacuna desarrollado en 700 mil hectáreas aproximadamente, lo que representa más del 80% de establecimientos ganaderos de Río Negro. En este sentido, tiene una existencia de 512 mil y 128 mil cabezas de vacunos y de ovinos respectivamente. Esto representa el 4,3% del total de cabezas de ganado vacuno y el 1,7% de las cabezas de ovinos totales de Uruguay en el 2014.

Por su parte, esta actividad es la principal fuente de ingreso del departamento y si se analiza esta en términos de superficie explotada representa más del 40% del total de explotaciones de Río Negro.

LECHERÍA

La lechería es otra de las actividades importantes del departamento de Río Negro. La superficie explotada representa el 6,1% del total nacional lo que lo ubica en la sexta posición a nivel país. Esta actividad tiene 63.663 ha de explotación y representa el 7% de la superficie explotada de Río Negro.

El departamento presenta 162 establecimientos lecheros, ubicándose séptimo entre los diecinueve departamentos del país.

La actividad se centra en las localidades de Colonia Tomás Berreta, Nuevo Berlín, San Javier y alrededores de ciudad de Young. A pesar de su modesta extensión el departamento es el cuarto productor de leche del país con una producción aproximada de 104,5 millones de litros.

CITRICULTURA

Más del 80% de la producción citrícola uruguaya se encuentra concentrada en el litoral del país. El sector citrícola es aún muy incipiente en el departamento, representando menos del 1% del total de superficies explotadas de Río Negro. A pesar de lo anterior, es el quinto departamento del país en términos de superficie explotada, con explotaciones que alcanzan las 549 hectáreas, lo que se materializa en tan sólo 15 establecimientos destinados a la elaboración de dichos productos.

La producción citrícola del departamento está integrada verticalmente lo que permite optimizar la rentabilidad por hectárea así como también ampliar los canales de comercialización. En los últimos años esta industria ha experimentado diversos cambios a nivel nacional y el departamento de Río Negro ha sabido responder a las necesidades del sector, lo cual se plasma en el notorio crecimiento de la producción citrícola del departamento en los últimos años.

FORESTACIÓN

El departamento cuenta con aproximadamente 160.847 hectáreas forestadas según el anuario estadístico publicado por el MGAP en 2015 lo que lo posiciona como el quinto departamento con mayor superficie forestada de nuestro país.

De la superficie total destinada a la forestación, sólo el 23,4% representa bosques naturales, mientras que el restante 76,6% es representativo de las plantaciones en el departamento.

Asimismo, más del 90% de las plantaciones del departamento corresponden a bosques de Eucalyptus, predominando el de tipo grandis.

Este tipo de eucalyptus es insumo para la producción de pulpa de celulosa, por lo que la alta participación dentro de las plantaciones totales de Río Negro se explica por la demanda de las empresas del sector asociadas directamente a los emprendimientos industriales.

COMPLEJO CELULÓSICO

El sector tomó relevancia a partir de la instalación de la planta de celulosa UPM (ex Botnia) en el año 2007 dando lugar a que el sector secundario del departamento tome mayor peso en el desarrollo económico de Río Negro.

La empresa comenzó con una producción de 1,1 millones de toneladas, fijando posteriormente un objetivo de 1,25 millones, y actualmente puede producir un máximo de 1,3 millones de toneladas. Desde que inició sus actividades las ventas externas de pasta de celulosa aumentaron en promedio un 50% en los últimos 8 años, lo cual convirtió al producto en el segundo bien exportado del país en 2015. Por su parte, se observa que en el año móvil cerrado a junio 2016, las ventas externas crecieron un 8%.

La planta no sólo resulta relevante por el impacto económico que genera en el departamento, sino que también existe un impacto social asociado tanto a la demanda de trabajo como al grado de calificación de la población.

Asimismo, la actividad tiene un efecto derrame en diversas industrias generando puestos de trabajo y mejoras en otros sectores de manera indirecta. De esta forma, el complejo celulósico ha conformado un conjunto de actividades complementarias tanto a nivel de bienes como servicios que funcionan en torno a ella. Con lo cual el departamento de Río Negro y en particular, la ciudad de Fray Bentos fue beneficiado con la instalación de estas otras industrias, tanto nacionales como extranjeras, que brindan diversos servicios a UPM.

TRANSPORTE Y LOGÍSTICA

Este sector ha experimentado un fuerte crecimiento como servicio conexo a la producción de celulosa. Dada la elevada demanda por parte de la empresa UPM y sus proveedoras de materias primas, puede suponerse que la participación de este segmento en el valor agregado bruto de producción del departamento es significativamente mayor al que era hace algunos años.

Por otro lado, debe tenerse en cuenta la fuerte demanda de transporte por parte de UPM, las empresas agrícolas y forestales, que han tenido un gran crecimiento en los últimos años ya que corresponden en su mayoría a empresas originarias en el departamento y sus alrededores.

Asimismo, la construcción y puesta en funcionamiento de la planta de celulosa Montes del Plata impacto positivamente en el flujo de camiones demandados, sobre todo en la localidad de Conchillas ya que en el Puerto de M’bopicuá salen barcazas con insumos para la planta de celulosa instalada allí.

SERVICIOS

Otra de las actividades que han gozado de un notorio desarrollo en los últimos años es la de prestación de servicios de las empresas. Este crecimiento se plasmó bajo el contexto de la expansión de las actividades agrícolas en Río Negro impulsado en gran parte por la inversión extranjera proveniente de Argentina y de la puesta en funcionamiento del complejo celulósico.

Se generaron nuevos emprendimientos locales en torno a las prestaciones de servicios a la producción agrícola con un amplio espectro que va desde servicios de intermediación hasta representación de firmas de maquinaria.

PARQUES INDUSTRIALES

El Polo Industrial de M’Bopicua fue desarrollado en las cercanías a la planta de celulosa finlandesa UPM donde están instaladas empresas proveedoras de servicios a la empresa anteriormente mencionada.

El complejo está integrado por más de 250 hectáreas sobre la Ruta 2, ubicada en las cercanías del puerto Unzué y próximo a la ciudad de Fray Bentos. Consta de más de 35 padrones individuales para el establecimiento de diversos emprendimientos.

FORESTACIÓN Y ASERRÍO

La política de estímulo a la forestación implementada en Uruguay (basada en la Ley de Desarrollo Forestal Nº 15.939 de 1987) impulsó la realización de cuantiosas inversiones en plantaciones que condujo a un rápido incremento de la superficie plantada, así como a la instalación de industrias de procesamiento de la madera.

A partir de la implementación del sector celulósico esta actividad ha tomado relevancia y genera un efecto derrame considerable para el desarrollo económico del departamento. Es un sector que tiene gran impacto en el valor agregado bruto y empleo tanto a nivel país como del departamento.

Actualmente el departamento cuenta con la instalación de dos grandes aserraderos Algorta y Menafra, ubicados en la localidad de Young. El objetivo de su instalación fue la implementación de una planta de operación forestal con el fin de producir madera aserrada y productos re manufactuados.

INFRAESTRUCTURA

El departamento tiene un posicionamiento medio a nivel nacional en términos de infraestructura. Este factor ha sido uno de los que más ha enlentecido el desarrollo del departamento.

Existe una elevada demanda en este ámbito de la economía, consecuencia del crecimiento del sector transporte y logística que fuerzan al desarrollo de nueva infraestructura que permita la optimización de éste y otros servicios, tales como turismo y comercio.

SERVICIOS AGROPECUARIOS

Río Negro tiene un perfil más agrario que el resto de los departamentos del interior del país. Este sector tiene elevada importancia en la generación de riqueza y empleo del departamento, que a su vez están acompañados del alto grado de competitividad y sostenibilidad.

Dado el contexto económico regional que fue acompañado por el crecimiento de los precios internacionales de commodities y la elevada demanda externa de esta clase de bienes, se desarrollaron un conjunto de servicio asociados a las actividades agropecuarias que han tenido un gran dinamismo en los últimos años.

Dentro del sector de servicios este subgrupo es el que ocupa la mayor proporción en términos de valor agregado bruto y empleo, mostrando un mejor desempeño que en la década anterior. Lo cual fue influido por la incorporación de nuevos emprendimientos asociados a la construcción y puesta en funcionamiento de la planta de celulosa.

CÍTRICOS

Como se ha hecho mención anteriormente el sector citrícola es aún incipiente en el departamento aunque en los últimos años ha tenido un notable dinamismo. A nivel nacional se han tomado estrategias de desarrollo del sector focalizada en la inserción internacional, certificación de plantas cítricas, investigación y desarrollo, y sustentabilidad social.

Esta industria se desenvuelve principalmente en la localidad y Young presenta potencial efecto derrame sobre otras actividades, en especial aquellas relacionadas con los servicios agropecuarios, y tiene un papel relevante en la generación de riqueza y empleo de Río Negro.

Dentro de este sector se destaca el desempeño de la empresa Milagro S.A, la empresa tiene dos plantaciones en Young y diversas plantas en departamentos vecinos. Dado que Uruguay está en el límite de la zona de producción de cítricos, tiene inconvenientes con las heladas que perjudican la producción e incluso manchan la cáscara de las frutas, lo que disminuye su valor comercial. Con el apoyo del Conicyt, la empresa ha financiado una inversión para palear con esta situación.

También se cuenta con la presencia de la empresa Jugos del Uruguay S.A, parte de un grupo Argentino, que ha reiniciado sus actividades desde la re-apertura del paso de frontera entra Fray Bentos y Gualeguaychu.

PUERTO DE FRAY BENTOS

En el recinto portuario se encuentran las instalaciones de la Terminal Granelera del Uruguay (TGU), con una capacidad estática de 20.000 toneladas. Se cuenta además con casi 40.000 m2 para depósitos de mercaderías.

El puerto de Río Negro cuenta con un gran potencial que aún no ha sido explotado completamente. Está ubicado en el centro de la región litoral, en la ciudad de Fray Bentos sobre los márgenes del Río Uruguay a poco más de 90km del puerto de Nueva Palmira. Asimismo esta tiene vías directas de acceso a través de la Ruta 2 que lo conecta con otras carreteras claves en el movimiento de carga maderero.

El puerto presenta algunas restricciones de mercado dados los problemas de circulación por el Río y la competencia de otros orígenes, tales como el propio puerto de barcazas de UPM y en cierta forma M’Bopicuá.

No obstante, dada la ubicación estratégica que este posee podría llegar a ser explotado óptimamente. Además, la puesta en marcha del dragado del Río Uruguay fue una decisión estratégica para el sistema de puertos del litoral oeste uruguayo, y en particular para Fray Bentos, pues permitirá a los buques acceder a un mejor calado de llegada. En este sentido, tendrá efectos favorables sobre la utilización del puerto de Fray Bentos, para el cual se espera un incremento de las cargas recibidas como menores tiempos de espera para los barcos.

Los principales productos movilizados son el citrus, madera en rolos y granos (cebada y maíz), utilizándose el muelle transatlántico para madera y cítricos y el de unión o cabotaje para granos y citrus.

TURISMO

La actividad turística del departamento está concentrada en la localidad de “Las Cañas” aunque se está intentando promover otro tipo de turismo a nivel local, tales como turismo fluvial y de áreas protegías que aún se encuentra en proceso de desarrollo.

Por su parte, desde el año 2015 el ex- frigorífico Anglo fue denominado Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO. La decisión incluye al complejo integrado por las instalaciones del viejo Frigorífico Anglo, sus muelles sobre el río Uruguay, el matadero, las áreas de pastoreo para el ganado, una escuela y las residencias de obreros y jefes, así como los lugares de esparcimiento de los que disponían. El ex Frigorífico y sus actividades conexas ocupan 275 hectáreas. Este espacio es desde ahora el segundo sitio declarado Patrimonio de la Humanidad en Uruguay, luego de Colonia de Sacramento (1995).

Actualmente funciona como un complejo turístico donde se encuentra instalado el Museo de la Revolución Industrial. Además, es un potencial creador de empleo y turismo, y a través de la instalación de la Universidad Tecnológica (UTEC) en el lugar, de brindar capacitación en diversas carreras. Este sector tiene un potencial efecto derrame en la economía y en particular en las actividades de construcción, comercio y servicios.

Fuente: Uruguay XXI