El futuro está aquí

Un departamento repleto de oportunidades

Río Negro ha tenido un destacado nivel de captación de inversión extranjera. Como principales atributos se destacan la institucionalidad y el clima de negocios como factores determinantes a la hora de atraer inversiones al departamento.


Se trata de un departamento ubicado en el eje de dos rutas importantes de Uruguay. En particular, la Ruta 3 que pasa por la ciudad de Young y permite la comunicación de todo el litoral del país con Montevideo y Argentina. Asimismo, la Ruta 2, transita a través de Fray Bentos y permite la comunicación con Buenos Aires y el resto de Argentina.

Infraestructura de transporte: Tiene una mayor calidad de red vial respecto al total del país. La frontera con la República Argentina implica que en promedio, más del 30% del total de movimientos de carga internacional pasan por la frontera de Fray Bentos– Gualeguaychu.

La instalación de UPM en el departamento posiciona al mismo como un departamento clave en lo que respecta a la inserción internacional del país.

Río Negro representa el 1,6% de la población total de Uruguay lo que lo califica como un departamento pequeño en términos de población. A diferencia de los demás departamentos donde la población y el centro económico suele concentrarse en la capital, Río Negro cuenta con dos centros urbanos relevantes la ciudad de Fray Bentos y la ciudad de Young. Tiene una población joven en comparación con el interior del país y con un mayor grado de desarrollo humano.

La tasa de actividad para el año 2015 superó tanto al promedio nacional como el del interior del país, lo que lo convierte en uno de los departamentos con una mayor participación activa en el mercado de trabajo.

Se situó en el octavo lugar en el ranking departamental que clasifica el peso relativo del empleo en los sectores exportadores del país, y con particular especialización en las “ciencias duras”. Por su parte, la población ocupada se concentra en las actividades de servicios, sector primario y finalmente la actividad industrial.

A pesar de lo anterior, el sector primario fue el que mostró mayor dinamismo en la economía de Río Negro. Cuenta con una estructura económica diversificada con elevada especialización en el sector agropecuario y forestal. Dicha especialización productiva permitió que el departamento se desarrollara y creciera en un contexto económico favorable acompañado del incremento de los precios internacionales de commodities.

En particular, puede observarse un mejor desempeño económico del departamento a partir de la instalación de la planta de celulosa UPM en el año 2007, que asimismo permitió el desarrollo de diversas actividades conexas. En este sentido, el sector secundario es el que tiene mayor peso en la economía de Río Negro con una participación del 45% en el valor agregado bruto de producción del departamento.

Asimismo, existe un conjunto de actividades que tienen un potencial derrame en otros sectores de la economía, entre ellos se encuentran transporte y logística, forestación, turismo, y diversas actividades agropecuarias (frigoríficos, industria láctea). En este sentido, se analiza la posibilidad de utilizar sus potencialidades para desarrollar y promover otras industrias vinculadas.

Cabe destacar que existen algunas actividades que si bien no son competitivas tienen gran incidencia en la población rural y contribuyen a reducir la pobreza y aumentar la equidad social. Tal es el caso de los aserraderos, actividades de citricultura y comerciales o de servicios.

Es un departamento que muestra condiciones medias y algunas muy buenas, en términos de sus posibilidades de desarrollo.

 

Estructura empresarial

El departamento muestra una buena capacidad relativa de creación neta de empresas, aunque menor al promedio del interior del país. Varias actividades muestran conductas empresariales con dinámicas que asumen riesgos a corto y mediano plazo, con ciertas limitaciones en los productores y pequeñas empresas.

De acuerdo al Mapa Productivo elaborado por la Universidad de la República, en Río Negro las empresas medianas y grandes se encuentran concentradas en pocos sectores.

Río Negro tiene instalado cerca de 3.500 empresas lo que representa el 1,6% del total de compañías establecidas en nuestro país.

Si analizamos las empresas instaladas en el departamento según sector de actividad aparecen dentro de las más importantes aquellas relacionadas al sector agropecuario. En particular existe un total de 589 empresas que se dedican a la cría de ganado vacuno para la producción de carne. Le sigue, aunque en menor medida, empresas de cultivo de cereales (327 empresas) y explotaciones agropecuarias mixtas con un total de 203 empresas que se desempeñan en dicha industria.

En 2015 hubo más de 830 empresas exportadoras de bienes que colocaron sus productos en diversas regiones del mundo. Dicha cantidad es un 7% menos a lo observado para el 2014.

Montevideo es la ciudad comercial por excelencia de nuestro país abarcando más del 60% de las empresas exportadoras uruguayas. El restante 40% se distribuye en el interior del país destacándose los departamentos de Canelones, Artigas y San José.
Se estima que en 2015 las exportaciones desde Río Negro fueron de US$ 316 millones, lo que significó un incremento en el orden del 45% respecto al año previo. Esto lo posiciona como el séptimo departamento de nuestro país en términos de valor exportado para dicho año.

Las empresas instaladas en Río Negro que tienen mayor peso en términos de exportaciones en el 2015 son caracterizadas como grandes empresas, las que realizaron ventas por US$ 309 millones lo que representa el 98% de las ventas externas efectuadas por el departamento en ese año.

Además de estas empresas debe considerarse aquellas pertenecientes a la cadena forestal, que por pertenecer a Zonas Francas no están incluidas dentro del anterior análisis. En este sentido, las empresas UPM, Kemira, Andrich y Maserlit asociadas a esta cadena resultan claves para el desarrollo económico e internacional del departamento. Asimismo, tienen relevancia el frigorífico Marfrig.

Si se analizan las empresas exportadoras según rubro, se identifica que la principal actividad comercial es el aserrado y acepilladura de madera, que además incrementó sus ventas externas por más del 80% en comparación con el año previo. Esto esta interconectado con el dinamismo que ha tenido la actividad forestal y celulósica en los últimos años.

La producción de lácteos tiene un gran peso dentro de lo exportado por el departamento, las ventas externas de esta clase de productos cayeron un 47% respecto al 2014, lo cual en parte es explicado por la difícil coyuntura que evidenció dicho sector en el 2015, en particular debido a la caída de las ventas a Venezuela, mercado clave para la colocación de estos productos en el exterior.

Río Negro ha tenido un destacado nivel de captación de inversión extranjera. Como principales atributos se destacan la institucionalidad y el clima de negocios como factores determinantes a la hora de atraer inversiones al departamento.